24 Mar Repercusiones de las dislalias funcionales en la lectoescritura de niños y niñas de educación primaria.
La comunicación es una parte muy importante en nuestra vida, a través de nuestro habla y nuestro lenguaje creamos una comunicación, con la que pretendemos transmitir y recibir ideas, expresar nuestros sentimientos, adquirir conocimientos y socializar con los demás seres explicando nuestras experiencias.
Uno de los trastornos de la articulación que hacen nuestro habla ininteligible es el que recibe el nombre de “dislalia”, en las dislalias existen sonidos de las letras que no se pueden pronunciar o no se pronuncian correctamente, lo que hace que nuestro habla no sea clara y no podamos comunicarnos de forma eficaz.
Cuando un niño presenta alteraciones en los sonidos de las letras (fonemas) y se encuentra en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, los fonemas que omite, sustituye, inserta o distorsiona puede que se vean reflejados gráficamente a la hora de escribir, ya que para la conversión grafema-fonema el componente fonético- fonológico del lenguaje es el de mayor importancia.
Como consecuencia de la no intervención de las dificultades en el habla en niños en edades escolares de iniciación a la lectura y escritura, que posean un habla poco inteligible a causa de las dislalias que presente, la consolidación de la lecto-escritura del niño va a ser dificultosa, lo que enlentecerá a su vez, su desarrollo en el aspecto educativo, puesto que puede seguir avanzando de curso escolar sin haber consolidado su competencia comunicativa, fundamental para el desenvolvimiento personal, social e intelectual del individuo.
Todo ello puede ser solventado con una intervención temprana del trastorno en la articulación y posibilitar al niño una mejor iniciación lecto-escritora, mejorando su bienestar, crecimiento personal y su motivación por descubrir el magnífico mundo del saber escrito.
Mª Ángeles Ariza
Logopeda – Máster en Atención Temprana