NAVIDAD, NAVIDAD, DULCE NAVIDAD…

NAVIDAD, NAVIDAD, DULCE NAVIDAD…

NAVIDAD, NAVIDAD, DULCE NAVIDAD…

Con las Navidades detrás de la puerta nos volvemos a plantear cómo elegir nuestros regalos para que sean del agrado de nuestra familia, amigos y seres queridos. Para ello me gustaría empezar por aquellas cuestiones para las que nos piden asesoramiento en la consulta:
1. ¿POR QUÉ REGALAMOS EN ESTAS FECHAS?
Aunque con mucha frecuencia regalamos por tradición, como pedagoga y psicóloga a la hora de pensar en los regalos, me gustaría que fuésemos conscientes que regalar es solo una forma de materializar unos sentimientos de agradecimiento, reconocimiento o amor. Es decir, los regalos no son imprescindibles. Hay otros gestos con los que demostramos nuestro cariño por los demás como acompañarnos emocionalmente, sonreírnos, ayudarnos y compartir juegos.

2. CRITERIOS PARA QUE NUESTRA ELECCIÓN DEL REGALO SEA TODO UN ÉXITO:
 Ser responsables. Es decir, ajustar la elección del regalo al presupuesto personal o familiar. Los regalos no tienen porque ser caros. Es fácil traducir “Cuanto más caro, mejor regalo” y también es fácil creer “cuanto más vale más me va a querer el receptor” lo que esconde un deseo de aprobación y quizás una baja autoestima.
 Sentido crítico: para agradar a otras personas no necesito dejarme arrastrar por el consumismo y la publicidad. Para acabar pidiendo anticipos, que con frecuencia no se saldan hasta febrero (con tarjetas de crédito).
 Coherencia: si regalamos por tradición (en nuestro país), recordaremos los regalos de sus Majestades los RRMM. Cuestionarnos si necesitamos dejarnos influir por otras culturas extranjeras que celebran y regalan el día de Navidad (con Papá Noël).
 Empatía: Con toda la información que tenemos de esa persona querida, de sus aficiones, ponernos en su lugar, detectar sus necesidades o indagar a través de otro familiar que esté más próximo.

3. ¿CUÁLES SON LOS MEJORES REGALOS?
 Los que se eligen pensando en las características y necesidades del receptor, sus gustos, aficiones e ilusiones.
 Cuando es para niños fijarnos un máximo de tres regalos. El 1º recomiendo que sea incondicional, y de uso individual, el 2º un regalo para compartir, que facilite su socialización y el 3º (opcional) será un reconocimiento al esfuerzo por conseguir alguna meta personal (hábito de estudio, orden…)
 Si nos hemos decantado por juguetes: que sean educativos, que estén ajustados a la edad, que no sean sexistas y fomenten el desarrollo de su inteligencia cognitiva, emocional, artística y estén en coherencia con los valores que nos proponemos inculcarles (respeto, el equipo, la salud…)
 Los juguetes deben proporcionar placer a corto y largo plazo.
 Demasiados regalos producen en los niños una devaluación de estos, y les crean la convicción de que se les deben y si no los reciben no se siente amado.

4. Si desean unas recomendaciones de los juegos educativos por edades les recomendamos se dirijan al artículo “Cómo acertar con los regalos navideños” (enlace) y si lo prefieren pueden solicitarnos unas recomendaciones específicas según la edad de sus peques a través del correo electrónico centrooptima@gmail.com

5. ¿SE DEBE VINCULAR LOS REGALOS DE REYES A LAS NOTAS DEL 1º TRIMESTRE?

A veces nos preguntan los padres en consulta, que al estar tan próximos en el tiempo las calificaciones del 1º trimestre y los regalos navideños si éstos deben estar en relación a las notas. De los tres regalos que recomiendo para los niños uno debe ir en función del esfuerzo que el niño haya realizado para conseguir las metas que se haya propuesto (crear su hábito de estudio, mantener su habitación ordenada, cuidar la mascota, compartir juegos con su hermano sin pelearse…) Ya que el esfuerzo y la constancia son las claves que le facilitaran el éxito en la vida.

6. ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES ANTE LA PUBLICIDAD CONSTANTE EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

Ante la publicidad que nos martillea es importante que los adultos examinen las peticiones infantiles con una actitud crítica, priorizando según las necesidades y ajustándolas al presupuesto familiar. De esta forma también están enseñando a sus hijos a ajustar “recursos y necesidades” con criterios de administración responsable y ética que es una asignatura importante en la educación de los menores.

7. ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES ANTE LA DECEPCIÓN DEL NIÑO CUANDO NO RECIBE EL REGALO QUE ESPERABA?

 En primer lugar, escucharles y empatizar con sus emociones (triste, enfadada, decepcionado) para que se sienta comprendido.
 Si la causa fue un error, aceptarlo y aprender de él. Lo peor es no reconocerlo y pretender que la niña/o disimule su decepción por complacernos, o a los abuelos. Ofrecerle una breve explicación si la elección fue por motivos de presupuesto o por coherencia con nuestros valores (niño con una bicicleta con menos de un año de antigüedad y pide otra específica para acrobacias y bicicross).
 Hacer explícito que cuando decidimos regalar siempre hay una intención positiva por parte del “regalador” (hacemos un esfuerzo, porque le queremos).

También son un fantástico regalo la elección de experiencias y servicios, no solo de objetos materiales. Para personas adultas, sesiones de Mindfulness, relajación, masajes, crecimiento afectivo-sexual… Y para los peques, sesiones del taller de lectura, inteligencia emocional…

El realizar un regalo es una de las 5 formas de expresar el Amor que sentimos, es por lo que recomendamos que el proceso de adquirir un regalo sea un acontecimiento lleno de amor y deseos de felicidad hacia la persona que recibirá nuestro regalo.

Amalia Ortega García
Psicóloga, logopeda y pedagoga