18 Dic CÓMO ACERTAR CON LOS REGALOS NAVIDEÑOS
Con las próximas fiestas navideñas a la vuelta de la esquina, todos abrigamos la ilusión de llegar al corazón de las personas que queremos con un regalo de su agrado, que les impresione y también abrigamos la esperanza de recibir alguno para sentirnos amados. Tenemos ilusiones y sueños, y suele pasar que el solo hecho de imaginarlo, de tenerlo en nuestra mente ya nos hace felices (Roberto Aguado, psicólogo).
¿Cómo podemos conseguir que ese acto de darnos y compartirnos sea todo un Éxito? En primer lugar siendo conscientes de que regalar es solo una forma de materializar unos sentimientos de agradecimiento, reconocimiento, tradición o amor. Los regalos no son imprescindibles. Hay otros gestos con los que demostramos nuestro cariño por los demás (sonrisa, apoyo, nuestro tiempo…)
Demasiados regalos producen en los niños una devaluación de estos, y les crean la convicción de que se les deben y si no los reciben no se siente amado.
Para facilitar la elección de regalos por parte de los Reyes Magos de Oriente, y conociendo las inquietudes de sus Majestades por implicarse en la educación de vuestros hijos e hijas les facilitamos unas recomendaciones:
RECOMENDACIONES
1. Máximo 3 regalos por niño/a. El 1º será un regalo incondicional e individual, el 2º para compartir con hermanos y/o padres y el 3º será un reconocimiento al esfuerzo realizado (por mantener el hábito de estudio, asumir la responsabilidad de recoger su habitación, atender a la mascota…)
2. Empatizar. Ponernos en el lugar de la persona a la que queremos regalar, observarla y si es necesario hacer una discreta indagación sobre sus preferencias y necesidades.
3. Hacer un buen uso del sentido común y de la responsabilidad. No es necesario endeudarse para complacer a una hija, pareja…También se pueden hacer regalos coordinando los esfuerzos de tíos, abuelos y padres.
4. Los juguetes más adecuados son los que se eligen en función de la edad, las características del menor y los valores que pretendemos inculcar (respeto, el equipo, la amistad, la salud…).
5. Recomendamos de 0-2 años aquellos juegos que ejerciten su desarrollo sensorio-motor, del tipo “encajes”, que les permita explorar, insertar, derribar…
6. de 2 a 6 años: los juguetes son útiles si potencian su mundo de ficciones: muñecas, animales, coches, ordenadores…
7. de 7 a 12 juegos regulados por normas y que favorecen la labor de equipo: deportes, juegos de mesa.
8. Ante la publicidad de los Medios de Comunicación es importante que las personas adultas examinen las peticiones infantiles con una actitud crítica, priorizando según las necesidades y ajustándolas al presupuesto familiar. Una asignatura importante en la educación es aprender a ajustar “recursos y necesidades” mediante una administración responsable y ética.
9.- Considerar en la elección de los regalos no solo objetos materiales, también son un acierto experiencias y servicios (sesiones de masaje, relajación, inteligencia emocional…)
10. El mejor modo de averiguar las posibilidades de un juguete es la observación participante, jugar con ellos y descubrir lo que les fascina. El mejor regalo SIEMPRE será estar, ayudar y jugar con ellos/as.
Amalia Ortega